Por qué cada vez más empresas implementan controles toxicológicos periódicos
La seguridad laboral no solo se trata de cascos, arneses o capacitaciones. Cada vez más empresas en el Perú están implementando controles toxicológicos periódicos como parte de su sistema de prevención y salud ocupacional. Esta medida, lejos de ser punitiva, permite detectar a tiempo el consumo de sustancias psicoactivas que podrían poner en riesgo la seguridad de la operación y de otros trabajadores.
¿Por qué realizar controles toxicológicos?
1. Para prevenir accidentes laborales
El consumo de drogas o alcohol reduce los reflejos, altera el juicio y multiplica el riesgo de accidentes. En sectores como construcción, minería, logística o transporte, esto puede ser fatal.
2. Para evitar responsabilidades legales
Si un accidente ocurre y se descubre que el trabajador estaba bajo los efectos de alguna sustancia, la empresa podría ser sancionada si no demuestra que tiene un sistema de vigilancia en salud.
3. Para reducir el ausentismo y la rotación
El consumo habitual de sustancias se asocia a mayor ausentismo, problemas disciplinarios y deterioro del clima laboral.
4. Porque la ley lo permite (y en algunos casos, lo exige)
Según la Ley N.º 29783 y el DS 005-2012-TR, el empleador tiene la obligación de aplicar medidas de vigilancia según los riesgos del puesto. En actividades de alto riesgo, los controles toxicológicos periódicos están plenamente justificados.
Referencia: Informe Técnico Legal MINTRA sobre pruebas toxicológicas (2021)
5. Porque mejora la cultura preventiva
Al igual que el uso del EPP, los controles toxicológicos bien implementados generan conciencia y responsabilidad en los equipos de trabajo.
SEYSO y los protocolos toxicológicos
En SEYSO aplicamos controles toxicológicos como parte de nuestros Exámenes Médicos Ocupacionales periódicos o por sospecha, según el rubro y las necesidades del cliente. Contamos con:
Laboratorio clínico interno certificado
Resultados confidenciales y en el mismo día
Protocolos según actividad: THC, benzodiacepinas, opiáceos, cocaína, alcohol, entre otros
Cuándo realizar estos controles
En el EMO pre ocupacional, para conocer el estado inicial
En forma periódica (cada 6 o 12 meses), en puestos críticos
Por sospecha razonable, documentada por RR.HH. o SST
Tras accidentes, como parte de la investigación
El consumo de sustancias en el trabajo es una realidad que no debe ser ignorada. Actuar a tiempo con controles médicos no solo protege la salud del trabajador, sino también la estabilidad y reputación de la empresa. En SEYSO, te ayudamos a implementar protocolos adecuados, legales y efectivos.