La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.º 29783) y su reglamento (D.S. N.º 005-2012-TR) establecen el marco normativo que regula las obligaciones de las empresas en materia de seguridad y salud ocupacional en el Perú.
Su objetivo principal es garantizar entornos laborales seguros, saludables y libres de riesgos, promoviendo una cultura de prevención y bienestar en todos los sectores productivos.
Cumplir con esta ley no es solo una exigencia legal, sino también un acto de responsabilidad social empresarial que fortalece la confianza de los trabajadores, mejora la productividad y proyecta una imagen corporativa comprometida con la vida y la salud.
1. Implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Toda empresa, sin importar su tamaño o actividad económica, debe contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Este sistema tiene como finalidad identificar peligros, evaluar riesgos y establecer medidas de control que garanticen la protección de los trabajadores.
El SG-SST debe estar documentado y sustentado con políticas, procedimientos y registros que evidencien la ejecución de acciones preventivas.
Entre sus componentes principales se incluyen:
Una gestión bien implementada reduce accidentes laborales, evita sanciones y mejora los indicadores de productividad dentro de la organización.
2. Provisión y uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP)
La entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) es una obligación que debe complementarse con capacitaciones y supervisión constante.
El empleador debe asegurarse de que los trabajadores comprendan su uso correcto, la importancia de mantenerlos en buen estado y la forma de reportar su deterioro o reposición.
No basta con entregar los EPP: la empresa debe garantizar su utilización efectiva y registrar evidencia de control, tal como exige la norma.
3. Exámenes médicos ocupacionales obligatorios
Los Exámenes Médicos Ocupacionales (EMO) son una de las herramientas más importantes para la prevención en salud laboral.
Su aplicación es obligatoria en las siguientes modalidades:
Estas evaluaciones permiten monitorear la salud de los colaboradores, detectar afecciones tempranas y garantizar que cada persona esté en condiciones seguras para desarrollar su labor.
4. Monitoreos ocupacionales y control ambiental
Las empresas deben realizar monitoreos ocupacionales periódicos para medir los niveles de exposición a agentes físicos, químicos o biológicos que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Entre los más comunes se encuentran:
Estos estudios deben ser realizados por entidades acreditadas, y sus resultados deben formar parte del expediente técnico de SST de la empresa.
Además, es obligatorio implementar acciones correctivas cuando se detecten niveles por encima de los límites permisibles.
5. Beneficios de cumplir con la Ley 29783
Cumplir con las obligaciones legales no solo evita sanciones de SUNAFIL, sino que genera beneficios tangibles:
En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la salud ocupacional se convierte en un diferenciador estratégico y ético.
La Ley 29783 no debe verse como un requisito administrativo, sino como un pilar de sostenibilidad empresarial.
Su cumplimiento fortalece la cultura preventiva, mejora la calidad de vida laboral y refleja el compromiso genuino de las empresas con la seguridad de su gente.