Gestión de riesgos en trabajos de alto peligro: electricidad, altura y espacios confinados
Los trabajos de alto riesgo exigen medidas especiales para proteger la vida y salud de los trabajadores. Actividades como las que se realizan en altura, con energía eléctrica o en espacios confinados son especialmente peligrosas y requieren control técnico, capacitación constante y supervisión directa.
Riesgos eléctricos: control desde la fuente
El trabajo con energía eléctrica representa un riesgo permanente de choques, quemaduras o electrocución. Las causas más comunes son: instalaciones defectuosas, falta de mantenimiento o manipulación inadecuada de equipos.
Medidas preventivas:
Implementar el procedimiento de bloqueo y etiquetado (LOTO) antes de intervenir.
Usar guantes, botas y herramientas dieléctricas certificadas.
Verificar la desconexión total de las fuentes de energía.
Mantener actualizados los planos eléctricos y puntos de corte.
Un error eléctrico puede ser invisible, pero fatal. La prevención comienza antes de encender el interruptor.
Trabajos en altura: seguridad desde la estabilidad
El trabajo en altura implica un riesgo constante de caídas, fracturas y lesiones graves. Las causas más frecuentes son el uso inadecuado de equipos, condiciones climáticas adversas o estructuras defectuosas.
Recomendaciones:
Usar arneses, líneas de vida y puntos de anclaje certificados.
Revisar escaleras y andamios antes de su uso.
Evitar trabajar bajo lluvia o viento fuerte.
Capacitar al personal en rescate y manejo de emergencia en altura.
Cada metro de altura exige control, equipo y conciencia.
Espacios confinados: riesgos invisibles pero letales
Los espacios confinados —como tanques, pozos o cisternas— representan uno de los riesgos más críticos. Los accidentes suelen deberse a falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos o deficiente ventilación.
Medidas de control:
Realizar análisis atmosféricos previos al ingreso.
Establecer un permiso de trabajo específico y controlado.
Designar un vigilante externo en comunicación constante.
Contar con equipos de rescate y plan de emergencia específico.
La entrada sin control puede ser la última. La evaluación previa salva vidas.
Supervisión, registro y capacitación continua
El control de trabajos de alto riesgo debe ser permanente. Cada actividad debe contar con un supervisor, registros de autorización y evidencia fotográfica o documental. Asimismo, los trabajadores deben recibir formación específica al menos una vez al año.
Beneficios de una gestión preventiva sólida
Reducción significativa de accidentes graves.
Cumplimiento con la Ley N.º 29783 y normas complementarias.
Mayor confianza de clientes y contratistas.
Continuidad operativa sin interrupciones por incidentes.
La gestión del riesgo no elimina el peligro, pero sí garantiza que nadie se exponga sin protección.